Miseria del anti-nacionalismo [1]
Centralidad de la nación. Arqueo-España, seudo-España y anti-España. Nación contra nación. Críticas individualistas. Tres proyectos nacionalistas.
Los troquelados de lo español [2]
Troquelado A: romanización. Patria. Hispania: de la tribu al imperio. Pérdida de la patria hispana y reconquista. Troquelado B: Monarquía hispánica. Los Reyes Católicos. Límites de ese proceso. Una prolongada decadencia. Troquelado C: la nación española. Primer nacionalismo español. Republicanismo liberal. 1898. II República. Nacional-catolicismo. Segunda restauración. Pérdida de España. Reconquista.
Nueva república [3]
Sin nación no hay democracia. Liberalismo y democracia. Dinámica de la desintegración. Republicanismo nacional. Republicanismo presidencialista. El régimen de las virtudes y el partido de la virtù. Republicanismo socialista. Soberanía nacional.
Trabajo, técnica, economía [4]
Un nuevo sentido del trabajo. Un nuevo sentido de la técnica. Dirigir la economía, no sufrirla. Los avatares del beneficio.
Un socialismo mayor de edad [5]
El plan de trabajo. Ir más allá del progreso. Orientación exterior. Cambio de estructuras. La planificación como movilización integral.
El «Estatut» [6]
Un engendro anti-español. Burla de la ley. Los réditos del victimismo. Saqueo separatista de España.
Contra la islamofilia [7]
Somos culpables. El terrorismo islámico es malo, pero el islam muy bueno. Resentimiento de los históricamente vencidos. La criminal política del yanqui-sionismo. El euro-masoquismo. El gobierno de los trenes abre la puerta al islam. Penetración islámica y políticas migratorias. Orientaciones.
Construir el partido [8]
La tarea estratégica central. Pueblo y partido. El partido, escuela preparatoria para la vida en un nuevo Estado. «Partido histórico». Partido de los trabajadores españoles. «Partido-concepción-del-mundo» o «partido-proyecto-político». El significado del programa fundamental. Los problemas organizativos, problemas políticos fundamentales.